martes, 30 de octubre de 2007

Devate sobre la chilenidad

La sociedad chilena corresponde a un eclecticismo cultural configurado a lo largo del tiempo, envuelto de tradiciones y costumbres que la caracterizan muy evidentemente ante otras idiosincrasias.
Nuestra identidad esta dotada mas bien de características atípicas que comunica a los que nos rodean, pues el chileno es un individuo poco altruistas y conservador, lleno de tabúes limitadores de una convivencia mas intima, que necesita de mayor conocimiento, es individualista y poco iluso, es superficial y competitivo quizás lo que mas la diferencia de la sociedad.
Todo lo anteriores se ve afianzado por una diferencia de mentalidad la cual le impide ser sobre pasado y mas a un con notoriedad por sus pares llegando al punto en que la competencia laboral es una pieza clave para desarrollarse normalmente. Así mismo este gentilicio esta provisto de un medio privado que siempre exige algo para poder obtener lo necesario. Es también característica de los chilenos su pronunciada timidez, de una personalidad controvertida al momento de conocer cosas nuevas, es como un temor al mundo empírico y una inseguridad excesiva ante lo desconocido.
Es así como el chileno nunca va a preferir convivir con un grupo abundante de gente que a ver una película solo en casa o como el chileno esta potencialmente dispuesto a perjudicar a sus pares con tal de conseguir satisfacciones personales o laborales. citando mas ejemplos podemos mencionar el autor de (identidad de ratón por Renato Bernasconi) quien nos trasmitía en el texto que a través de una encuesta el color de los chilenos gris (pantalón de colegio) y q esto confirma q los chilenos son apáticos, aburridos y formales.
Chile es uno de los países mas desarrollados de América latina sus grandes festividades son mas bien tradicionales no contemporáneas.
Los chilenos son menos creyentes que en resto de América por su creciente alfabetización.

ejemplos de Mundo utopico


Utopías Modernas
Muchos autores como Arnhelm Neusüss han indicado que las utopías modernas son esencialmente diferentes a sus predecesoras. Otros en cambio, señalan que en rigor las utopías sólo se dan en la modernidad y llaman cronotopías o protoutopías a las utopías anteriores a la obra de Moro. Desde esta perspectiva, las utopías modernas están orientadas al futuro, son teleológicas, progresistas y sobre todo son un reclamo frente al orden cósmico entendido religiosamente, que no explica adecuadamente el mal y la explotación. Así las utopías expresan una rebelión frente a lo dado en la realidad y propondrían una transformación radical, que en muchos casos pasa por procesos revolucionarios.
Se ha criticado que las utopías tienen un carácter coercitivo. Pero también se suele añadir que las utopías le otorgan dinamismo a la modernidad, le permiten una ampliación de sus bases democráticas y han sido una especie de sistema reflexivo de la modernidad por la cual esta ha mejorado constantemente. Por ello no sería posible entender la modernidad sin su carácter utópico.
Las utopías han tenido derivaciones en el pensamiento político -como por ejemplo en las corrientes socialistas ligadas al marxismo y el anarquismo-, literario e incluso cinematográfico a través de la ciencia ficción social. La clasificación más usada, hereda la pretensión del marxismo de estar elaborando un socialismo científico y por tanto restringe el nombre de socialismo utópico a las formulaciones ideológicas anteriores a éste, aunque todas ellas comparten su origen en la reacción a la revolución industrial, especialmente a la condición del proletariado, siendo su vinculación al movimiento obrero más o menos próxima.

Utopía económica
Las utopías socialistas y comunistas se centraron en la distribución equitativa de los bienes, con frecuencia aboliendo completamente la existencia del dinero. Los ciudadanos se desempeñan en las labores que más les agradan y que se orientan al bien común, permitiéndoles contar con mucho tiempo libre para cultivar las artes y las ciencias. Experiencias prácticas que han sido plasmadas en Comunidades utópicas en el siglo XIX y XX.
Las utopías capitalistas se centran en la libre empresa, en una sociedad donde todos los habitantes tengan acceso a la actividad productiva, y unos cuantos al gobierno.
Utopía ecologista
La utopía ecologista se ha plasmado en el libro Ecotopía, en el cual California y parte de los estados de la costa Oeste se han secesionado de los Estados Unidos, formando un nuevo estado ecologista.
Utopía política e histórica
Una utopía global de paz mundial es con frecuencia considerada uno de los finales de la historia posiblemente inevitables.

Utopía religiosa
La visión que tienen tanto el Islam como el cristianismo respecto al paraíso es el de una utopía, en especial en las manifestaciones populares: encantadoras especulaciones de una vida libre de pobreza, pecado o de cualquier otro sufrimiento, más allá de la muerte (aunque la escatología cristiana del "cielo" al menos, es casi equivalente a vivir con el mismo Dios, en un paraíso que asemeja a la Tierra en el cielo). En un sentido similar, el nirvana del budismo se puede asemejar a una utopía. Las utopías religiosas, concebidas principalmente como un jardín de las delicias, una existencia libre de toda preocupación con calles cubiertas de oro, en una gozosa iluminación con poderes casi divinos, se perciben siempre como motivos suficientes para permanecer fiel a una religión y convertir a nuevos miembros.



vease tambien en www.wipedia.com/utopia

lunes, 29 de octubre de 2007

Ensayo P.S.U.

1. ¿a que se llama mito?

a). A todos los hechos narrados que pertenecen a la cualidad de lo maravilloso.
b). A los hechos sobrenaturales.
c). A un relato de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto.
d). Representación literaria del contenido de los sueños alojados en el subconsciente.
e). N. a.


2. Con el término utopía nos referimos a:
a). Los personajes dioses o semidioses.
b). La fantasía del mundo cotidiano.
c). La estructura de un cuento maravilloso.
d). La descripción de estados imaginarios como ideales y perfectos.
e). A y b


3. ¿A que se refiere el mundo onírico?
a). Representación literaria del contenido de los sueños alojados en el subconsciente.
b). A la descripción de estados imaginarios, ideales y perfectos.
c). A la irrupción de lo fantástico en el mundo cotidiano utilizando la ciencia como coartada de la fantasía.
d). A la posibilidad de vacila entre lo natural y sobrenatural entre los dos se crea el efecto fantástico.
e). B y d.


4. ¿A que mundo en la literatura nos referimos cuando hablamos de estados imaginarios, ideales, perfectos?
a). Mundo utópico.
b). Mundo real maravilloso.
c). Mundo onírico.
d). Mundo mítico.
e). Mundo de ciencia ficción.


5. Hermana, recuerda al desdichado padre, muerto........nosotras.........con sus propias manos, los ojos se arrancó.......las terribles culpas que él mismo descubriera.

a) por-- el cual-- ante
b) sin-- que-- por
c) para-- quien-- debido a
d) para-- que-- ante
e) según-- el cual-- por medio de


6. En el género narrativo, quien relata los acontecimientos,.........actúa como intermediario entre el autor y el lector real, es el denominado narrador........en el género lírico, cumple esta misma función..........expresando los sentimientos del creador, el hablante lírico.

a).y por ende-- mientras que-- así mismo
b).y también-- mientras-- no obstante
c).pero no-- del mismo modo-- pero
d).y por lo tanto-- en tanto que-- mas
e).y así-- en cambio-- como


7. "Etapas en una entrevista"
1. Etapa final: acogida cálida,explicar motivo, visión del entrevistado.
2. Diálogo entre dos o más personas.
3. Características: interacción verbal y no verbal.
4. Etapas: aproximación previa, entrevista, evaluación posterior.
5. Etapa previa: recopilación y planificación.

a) 1-2-3-4-5
b) 2-1-3-5-4
c) 3-2-1-4-5
d) 1-2-3-5-4
e) 2-3-4-5-1





claves:
1). (C)
2). (B)
3). (A)
4). (A)
5). (A)
6). (C)
7). (E)

Mundo literarios.

Mundo fantástico
El relato comienza presentándonos un mundo realista-cotidiano, posteriormente aparece un acontecimiento sobrenatural. Este fenómeno extraño puede ser explicado por tipos de causas naturales y sobrenaturales. La posibilidad de vacilar entre ambas crea el efecto fantástico. El narrador-persona es de uso frecuente. El fenómeno sobrenatural instala así, un enigma, una incertidumbre intelectual sobre el tipo de mundo en que "realmente vivimos" Se da el afecto del asombro y miedo frenetico al fenómeno que aparece como sobrenatural.
Resolución del conflicto: La percepción de lo fantástico puede naturalizarse si el narrador finalmente explica el acontecimiento fantástico por medio de causas naturales. Ejemplo: se explica que el personaje es víctima de la locura, de ahí su percepción de fenómenos sobrenaturales.
En el mundo fantástico puro, el enigma no se resuelve, no hay explicaciones racionales que aclaren su aparición, por lo cual puede mantenerse en la ambigüedad lo que genera a un cuestionamiento del "mundo realista".Temas frecuentes: el motivo del doble, el motivo de los mundos comunicantes, las metamorfosis, la realidad dentro de la realidad, etc. En general, lo fantástico se relaciona más con los espacios y culturas urbanas cosmopolitas que con la cultura latinoamericana.
Ejemplo de Mundo fantástico:

Mundo de ciencia ficción
Es un mundo en el cual se da la irrupción de lo fantástico en el mundo cotidiano, utilizando la ciencia como coartada de la fantasía. La verosimilitud de los hechos narrados está dada por un referente pretendidamente científico, que cumplirá un rol esencial en la trama. La ciencia desplaza a la magia, ocupando su lugar, transformando la ficción fabulosa en ciencia-ficción. Son relatos que se basan en nuestra sociedad, pero que, por lo general, se ambientan en un futuro hipotético en el que el mundo aparece devastado por la guerra, el totalitarismo o la tecnologización excesiva. De ahí que se les pueda denominar anti-utopías. Suelen contar con un narrador omnisciente. Los temas preferidos de la ciencia ficción, aparte de los mencionados, son los androides, el viaje por el tiempo, la inteligencia artificial, el viaje a otros mundos, la invasión de alienígenas a la tierra, etc.
Ejemplo de Mundo de ciencia ficción:

Mundo Mítico
Se llama mito a un relato de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto e impreciso. Los temas son los grandes hechos heroicos que constituyen el fundamento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general. Los personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales se generan gracias al poder sobrenatural de éstos. Los mitos tienen su comienzo cosmogónico, su espina dorsal heroica y su final histórico, reflejando así la mentalidad premoderna. Se da la presencia de un narrador omnisciente, que exige la credibilidad del lector ante los hechos fabulosos narrados.
Los temas más frecuentes son el origen de la creación del mundo y delos hombres, producto de la intervención de las divinidades creadoras. Se nos narran las hazañas de los héroes, las cuales aparecen determinadas por la presencia e influencia de los dioses.
Ejemplo de Mundo mitico:

Mundo maravilloso
Representa un mundo homogéneo en el cual todos los hechos narrados pertenecen a la cualidad de lo maravilloso. Plantea el deseó de un ser común de adquirir una condición superior. La estructura del cuento maravilloso permite que cumpla su anhelo: ser rico, ser príncipe o rey. Participan personajes surgidos de la fantasía popular, como hadas, ogros, duendes y brujas. Plantea un narrador omnisciente que exige del lector una credibilidad absoluta con respecto a los hechos narrados, que escapan a nuestra lógica cotidiana.
Ejemplo de Mundo maravilloso:

Mundo utópico
Con el término utopía (del griego: u = inexistencia; topos = lugar) nos referimos a la descripción de estados imaginarios, ideales, perfectos. Sólo a partir del siglo XVI, la invención y descripción de estas sociedades recibe el nombre de utopía (a partir de la obra homónima de Tomás Moro). En literatura, suele definirse como utopía una novela o ficción en la que se concibe y describe un estado de las características antes mencionadas. Presencia de un narrador omnisciente que autentifica la verdad sobre los hechos sobrenaturales.
Pacto de lectura de credibilidad absoluta del lector tópico (que permiten reconocer el mundo utópico: el tópico de locos.
Amoenus (lugar ameno) o tópico de la abundancia, la edad de oro.
También puede darse la presencia de elementos maravillosos.
Ejemplo de Mundo utopico:ASER CLICK EN EL ARCHIVO DEL BLOG (EJEMPLOS M UTOPICO).

Mundo real maravilloso
Lo maravilloso surge de una realidad objetiva detallada minuciosamente; es expresión de la realidad americana. El término se aplica como equivalente a realismo mágico, tipo de narrativa hispanoamericana que crea un nuevo realismo en el que se considera al hombre y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y de misterio. En dicho espacio narrativo se producen hechos extraordinarios, que van más allá de las fuerzas de la naturaleza, auténticos milagros, aunque despojados de sus connotaciones religiosas. Esta forma de percepción de la realidad la descubren en ciertas expresiones literarias precolombinas presentes en relatos fantásticos de transmisión oral. Escritores como Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo o Gabriel García Márquez recogen de las vanguardias europeas la superación del prejuicio racionalista consistente en creer que la realidad es sólo cognoscible a través de la lógica y el razonamiento de la conciencia.
Ejemplo de Mundo real maravilloso:

Mundo Onírico
Representación literaria del contenido de los sueños alojados en el subconsciente. Las percepciones de sueños, ensueños y
pesadillas son incorporadas al mundo narrativo, provocando en el lector interpretaciones ambiguas y confusas. El mundo onírico se reconoce, fundamentalmente, en la narrativa contemporánea centrada en la perspectiva subjetiva del narrador personaje.
Ejemplos del Mundo onírico: